top of page
  • Blázquez, D. (1990). Evaluar en Educación Física. Inde. Barcelona.

  • Blázquez, D. (1998). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: INDE.

  • Blázquez, D. et al. (2016). Métodos de enseñanza en Educación Física. Enfoques innovadores para las enseñanza de las competencias. Barcelona: INDE.

  • Blázquez, D. (2017). Cómo evaluar bien en Educación Física. El enfoque de la evaluación formativa.

  • Coll, C., & Martín, E. (2006). Vigencia del debate curricular. Aprendizajes básicos, competencias y estándares. RevistaProyecto Regional de Educación para Latina y el Caribe (PRELAC), (3), pp. 6-27.

  • Contreras, O., Arribas, S., & Gutiérrez, D. (2017). Didáctica de la Educación Física por modelos para Educación Primaria. Madrid: Síntesis.

  • Díaz Lucea, J. (2005): La evaluación formativa como instrumento de aprendizaje en Educación Física. Inde. Barcelona.

  • Dirección General de Educación y Cultura. Comisión Europea. (2007). Competencias clave para el aprendizaje permanente: Un Marco de Referencia Europeo. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. Bélgica: Comunidades Europeas. Recuperado de: https://www.mecd.gob.es/dctm/ministerio/educacion/mecu/movilidad-europa/competenciasclave.pdf?documentId=0901e72b80685fb1

  • Delgado, M. A. (1991). Los estilos de enseñanza en la Educación Física. Granada: ICE.

  • Fernández-Río, J. (2020). Apuntes metodológicos para una educación física post-covid-19. EFDeporte, Revista digital de educación física, 66, pp. 67-75.

  • González, C. (2005). El proceso de programación en la enseñanza de la actividad física y el deporte. Apunts. Educación Física y Deportes, 80, pp. 20-28.

  • González, M. D., & Campos, A. (2014). Intervención docente en Educación Física en Secundaria y en el deporte escolar. Madrid: Síntesis.

  • Hernández Moreno, J., y Ribas, J. P. (2004). La praxiología motriz: fundamentos y aplicaciones. Bartcelona: INDE.

  • López Pastor, V.M. (2004): “La participación del alumnado en los procesos evaluativos: la autoevaluación y la evaluación compartida en Educación Física”. En Fraile, A. (coord.), Didáctica de la Educación Física: una perspectiva crítica y transversal (pp. 265-290). Biblioteca Nueva. Madrid.

  • López Pastor, V.M. (2006): La evaluación en educación física: revisión de los modelos tradicionales y planteamiento de una alternativa: la evaluación formativa y compartida.Miño y Dávila. Madrid.

  • López Pastor, V.M. et al. (2001): “La sesión de Educación Física: los diferentes modelos y los planteamientos educativos que subyacen”. EFDeportes.com, Revista Digital, pp: 7-43.

  • López Pastor, V.M.; Monjas, R. y Pérez, D. (2003): Buscando alternativas a la forma de entender y practicar la Educación Física escolar. Inde. Barcelona.

  • Méndez, A., Pérez-Pueyo, A., Méndez Guiménez, A., Fernández, F. J., & Prieto, J. A. (2017). Análisis del desarrollo curricular de la Educación Física en la Enseñanza Secundaria Obligatoria: comparación de los currículos autonómicos. Retos, 31, pp. 82-87.

  • Moreno, A., Trigueros, C., & Rivera, E. (2013). Autoevaluación y emociones en la formación inicial de profesores de Educación Física. Estudios pedagógicos (Valdivia), 39 (1), pp. 165-177.

  • Mosston, M., y Ashworth, S. (1993): La enseñanza de la Educación Física. Barcelona: Paidós.

  • Sánchez, F. (2003). Didáctica de la Educación Física. Madrid: Prentice Hall

  • Parlebas, P. (2003). Elementos de sociología del deporte. Málaga: Instituto Andaluz del Deporte.

  • Pérez-Pueyo, A., et al. (2011). El fútbol: una propuesta para todos desde la evaluación formativa en el marco del estilo actitudinal. Editorial CEP.

  • Posada, F. (2000). Ideas prácticas para la enseñanza de la Educación Física. Lérida: Agonós.

  • Viciana, J. (2001). El proceso de planificación educativa en Educación Física. La jerarquización vertical y horizontal como principios de su diseño. EFDeportes, (32).

bottom of page